Mostrando entradas con la etiqueta Quirós. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quirós. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

Ruta Las Agüeras - Aciera

Hoy día de Año Nuevo, después de los excesos propios de la noche anterior y después de acostarnos tarde, no estamos en forma para una larga caminata, pero no vamos a renunciar a un pequeño paseo y tomar unas bocanadas de aire puro.
Salimos por la AS-63. Tomamos la desviación hacia Trubia por la AS.228. Pasamos Trubia, Proaza y al llegar a Caranga seguimos por la AS-29. A 4 km. aparcamos junto al área recreativa de Las Agüeras.

Salimos del Área recreativa. Un antiguo hórreo y junto a él un corro, de los utilizados antiguamente para la conservación de las castañas, hacen que nos sintamos en un ambiente totalmente rural.





Pasamos junto a la iglesia de Las Agüeras dedicada a San Vicente.




Cruzamos el pueblo, la carretera general y tomamos la Senda del Oso.



Continuamos por la pasarela, paralela a la carretera, con nuestro objetivo a la vista, el pueblo de Aciera a los pies de la Sierra de Caranga.
5-1663-Al llegar a este punto, tomamos la desviación hacia el pueblo de Aciera.



La carretera con curva y contracurva, va ganando rápidamente altura. Abajo vamos dejando, rodeado de una importante helada, el embalse de Valdemurio, bajo la Sierra Gorrión.




A la entrada de Aciera, nos recibe la capilla de la Madre de Dios (reconstruida por el pueblo tras la Guerra Civil), tiene planta rectangular y pórtico; su estructura pertenecería a una remodelación del siglo XVII.

Aciera, pueblo situado a 420 m. de altura está orientado al mediodía. Pertenece a la parroquia de San Vicente de Las Agüeras.












Recorremos el pueblo contemplando una rica arquitectura tradicional, con interesantes corredores o balcones, y hórreos decorados.



A las afueras del pueblo en la carretera que da acceso a Tene encontramos este interesante lavadero, bien conservado, junto a la fuente que data del año 1932.




Volvemos nuevamente hacia el pueblo, para tomar este camino asfaltado que nos lleva hasta el pueblo "El Llano"








Subimos disfrutando de estas espectaculares vistas:

"Valle de Quirós"

"Pueblo de Aciera"




Pasado un edificio dedicado a Escuela de Escalada entramos en "El Llano", pequeño pueblo colocado a los pies de la Sierra de Caranga, donde se encuentra una de las zonas de escalada deportiva más renombradas de Asturias.








En el pueblo se encuentra un refugio de montaña junto a varios hórreos centenarios bien conservados.




Desde El Llano tomamos este camino asfaltado con fuerte pendiente. Pasamos una fuente y subimos a "Perueño"



Desde Perueño y, contemplando esta imagen de las paredes que dan vida a la Escuela de Escalada del Valle de Quirós, ponemos fin a nuestro paseo, comenzando a desandar el camino recorrido.



Bajamos disfrutando de estas espectaculares vistas: embalse de Valdemurio, pueblo de Villamorey y Sierra Gorrión.




Una bonita fuente,situada en la parte posterior de la iglesia en Las Agüeras, nos recibe y nos deleita con sus aguas al llegar al coche. 


domingo, 9 de noviembre de 2014

Ruta Las Agüeras - Villagondú (Senda del Oso)

Salimos de Oviedo por la AS-63. Tomamos la desviación hacia Trubia por la carretera AS-228. Pasamos Trubia, Proaza y al llegar a Caranga seguimos por la AS-29, la pasamos y a 4 Km, junto a la iglesia de Las Agüeras, aparcamos en el área recreativa.
Hoy el tiempo no acompaña, por lo que haremos un pequeño paseo por la Senda del Oso.





Cruzamos la carretera general, seguimos la indicación a Villaorille y pasamos el puente sobre el río Quirós.

Mientras subimos, elevado en la ladera a la izquierda de la carretera, contemplamos el Palacio de El Pedrero o Palacio de Quirós. Tiene sus orígenes a finales del siglo XV, aunque en su interior conserva elementos del siglo XIV. Perteneció a la familia de los Bernaldos de Quirós y hoy es usada como vivienda de propiedad particular.
Llegamos a la Senda del Oso donde tomamos la indicación "Arrojo 3 Km"



La senda, va separándose poco a poco del río que queda abajo encajonado. Atrás dejamos las Agüeras, el pueblo de Cortina y al fondo la Collada de Aciera.





Entramos en un bosque de castaños, hayas, avellanos etc.

















Pasamos junto algunos importantes castaños que, por su envergadura y su tronco hueco, entran dentro del grupo de castaños centenarios.






En algunos tramos de la senda predominan los avellanos que forman un bonito túnel en el camino.




El otoño nos está dejando una capa de hojas que mulle el camino, resultando un placer pasear sobre ellas.





A nuestra derecha dejamos una pequeña área de descanso con varios bancos




Alguna ventana, abierta entre los árboles, nos permite contemplar bonitas vistas aunque hoy la niebla nos impide ver la sierra del Aramo.





Comenzamos a contemplar el pueblo de Fresnedo bajo la Sierra del Gorrión.





En este tramos de la senda el río discurre a nuestro lado.






Arriba, vigilante, tenemos la Sierra del Gorrión





Llegamos al pueblo de Vega, lo cruzamos y llegamos a su parte alta.





Seguimos la carretera a Torienzo, a pocos metros tomamos un camino a la izquierda.





Vista de Arrojo presidido por la iglesia románica de San Pedro.





Este camino con fuerte pendiente, era usado antiguamente por los habitantes del pueblo para comunicarse.




De vez en cuando el camino se abre para ofrecernos importantes vistas del valle, el pueblo de Casares y al fondo debería verse la Sierra del Aramo, pero hoy está cubierta por la niebla.





Entramos en el pequeño pueblo de Villagondú, con apenas una docena de habitantes.





Recorremos el pueblo, paseando por sus caleyas.





Podemos contemplar varios hórreos y alguna panera.





Algunas casas de arquitectura popular, hoy arregladas.




Desde el pueblo se contemplan bonitas vistas de todo el valle de Quirós. Después de disfrutar de importantes vistas comenzamos el regreso por el mismos camino.





Hemos realizado un fácil pero bonito paseo por la salvaje naturaleza del concejo de Quirós, disfrutando de un coqueto bosque y visitando el pueblo de Villagondú con importantes muestras de nuestra antigua arquitectura



miércoles, 22 de enero de 2014

Ruta - Alto de la Cobertoria - Pico Gamoniteiro

Salimos de Oviedo por la A-63. Tomamos la desviación a Trubia, pasamos Proaza por la AS-229 que nos lleva al alto de la Cobertoria.



En el alto de la Cobertoria (1179m) dejamos nuestro vehículo en el aparcamiento que aquí se encuentra. Tomamos las primeras imágenes de las Ubiñas y el Brañavalera.



Por una pequeña subida hasta los 1328 m. llegamos al Prau Llagüezos, un ligero manto blanco de nieve en polvo caída durante la noche cubría esta bonita campera donde cada año se celebra La Fiesta del Cordero.



En esta campera salpicada por numerosos acebos hoy luciendo sus frutos rojos, se encuentra este refugio.



Al fondo la Sierra del Aramo donde comenzamos a distinguir la primera imagen de las enormes antenas del repetidor colocado sobre el Pico Gamoniteiro.



Cruzada la campera, descendemos por un sendero hoy cubierto por la nieve que le da un encanto especial y siempre controlados por la atenta mirada del pico Gamoniteiro, máxima cumbre de la Sierra del Aramo (1786m.).



Llegamos a la collada del Fresno, una pequeña parada es imprescindible para admirar las hermosas vistas que desde aquí podemos contemplar.




A nuestra derecha el concejo de Lena.




A la izquierda contemplamos el concejo de Quirós con el pueblo de Llanuces abajo.



Desde la collada vemos como dos imprudentes vehículos pretenden subir por la carretera, cosa que parece les está resultando imposible.



Un todoterreno preparado para la nieve, que baja del repetidor, acude en su ayuda pues lo están pasando "francamente mal".



En esta collada enlazamos con la carretera asfaltada más alta de Asturias (casi pista) que sube hasta el repetidor del Gamoniteiro (17886m.).




Atrás dejamos el montículo por el que hemos bajado.



Aspecto de la subida donde comenzamos a encontrar los primeros restos de nieve pero lo peor está en la zona mojada, que es una placa de hielo.




Mientras vamos ganando altura las vistas son impresionantes. Abajo vemos el Valle Peral.



Llegamos a la zona de vuelo de parapente y comenzamos a contemplar un paisaje calizo realmente espectacular.



Mientras disfrutamos de un asombroso paisaje, poco a poco vamos ganando altura y también vamos encontrando más nieve.




Abajo dejamos el lago Veneros.




Con algún que otro resbalón seguimos nuestra ruta y volvemos a divisar el Gamoniteiro.



Seguimos subiendo pero la capa de hielo nos está dificultando el caminar. Viendo que se nos está complicando bastante decidimos dejar las últimas rampas y comenzar el camino de regreso hasta el alto de la Cobertoria.



Bajamos hasta el pueblo de Llanuces y como siempre nos gusta hacer damos un paseo por sus callejuelas. Comenzamos visitando la iglesia parroquial de Santa María, situada en la parte baja del pueblo, que es del año 1549.



Palacio de Miranda-Quirós, acondicionado ahora como hotel rural. Junto al portón de medio punto se encuentra su escudo de armas de Miranda, Ponce y Quirós.
Es un placer recorrer sus callejuelas, contemplando sus típicas casas de aldea con sus hornos para hacer el pan y sus hórreos utilizados, en su tiempo, como granero para guardar la cosecha.






Cargados de oxígeno y con todas las buenas sensaciones que nos produce la naturaleza regresamos a casa pensando ya, cual será nuestro siguiente paseo.