Mostrando entradas con la etiqueta Bimenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bimenes. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

Melendreros – Pozo Funeres (Bimenes)



Salimos de Oviedo por la A-64, en Lieres tomamos la N-634 hasta Nava, en el centro del pueblo tomamos la AS-251 hasta Rozaes, aquí giramos a la izquierda por la BI-3 hasta Melendreros,al final del pueblo, donde termina la carretera, aparcamos nuestro vehículo.

1.





Pasamos Fuente la Pipa y comenzamos a caminar por una pista hormigonada con fuerte subida.







Pronto comenzamos a contemplar la sierra de Peña Mayor.







Pasamos algunas cabañas con su fuentes







Una casería guardada por este tranquilo perro.





Pasado este caserío y superadas las empinadas cuestas llegamos a Fayacaba.





En Fayacaba se encuentra el refugio, en la falda del Pico Peñamayor, que tiene una altitud de 1.140m 






La pista nos da un pequeño respiro hasta pasar la Fuente Fueyo, luego vuelve a empinar sin descanso.






Un corto descanso, que agradecemos, pero,para nuestro pesar…¡dura muy poco!






Llegamos al cruce que enlaza con la pista que viene de La Baúa. Aquí un pequeño mirador nos ofrece espectaculares vistas.






A nuestra derecha el pueblo de Melendreros de donde partimos, al fondo Oviedo.





Abajo las casas de La Baúa y la pista que viene desde La Casilla y al fondo distinguimos la Sierra del Aramo y de la zona de Peña Ubiña. 




Giramos a la izquierda y continuamos subiendo importantes rampas hasta entrar en la Campa Gües.





Continuamos subiendo hasta el Refugio de José Mata, donde termina la pista. Dejamos el refugio a nuestra derecha y comenzamos a atravesar la campera







A nuestra izquierda dejamos una cabaña.






Pasamos la fuente y continuamos por un sendero que nos lleva a la campera el Combral






Seguimos el camino dejando atrás la casería del Raigau





Llegamos a Campa Funeres (1103m) y pronto distinguimos el tejo que marca la situación de la sima. Al fondo las antenas colocadas en el Treme.





Nos acercamos al tejo bajo el cual se encuentra el Pozo Funeres, una placa recuerda los tristes sucesos ocurridos aquí en el año 1948.



Sentarse aquí, disfrutando de estas panorámicas, es un regalo para los sentidos. Después de un pequeño descanso, decidimos volver sobre nuestros pasaos hasta la Campa Gües.






Caminamos contemplando Peña Mayor






Llegamos a la campa y bajamos al bar, un pequeño descanso y unos callos para reponer fuerzas.





Después del reconfortante descanso nos volvemos a poner en marcha, nos desviamos unos metros a la izquierda y nos acercarnos al mirador de Xerrugües 





Desde aquí las vistas son espectaculares











Después de una pequeña parada volvemos a tomar la pista que nos baja nuevamente a Melendreros.



Hemos recorrido unos 14km en una bonita caminata, disfrutando de un precioso día al aire libre contemplando espectaculares vistas.


viernes, 18 de octubre de 2013

Ruta de Los Molinos - Bimenes

Llegamos al pueblo de Rozadas. Tomamos la desviación a Melendreros, y enseguida tomamos otra desviación a la derecha que nos lleva a La Llera. Cruzamos el puente "La Llera" y a unos metros encontramos el panel indicativo de la ruta y un pequeño aparcamiento.




De aquí sale un sendero que nos baja hasta el río Prá, lo cruzamos por este puente de madera.




Pasado el puente, nos encontramos en una pista de tierra que en leve subida, discurre entre robustos árboles y verdes prados.



La pista pronto pasa a ser un sendero que nos introduce en un frondoso bosque de castaños, robles y avellanos.




Disfrutando de lo que este bonito bosque nos ofrece, encontramos el primer molino "Molín del Barrial"




Junto al molino se encuentra esta pequeña cascada con un remanso.



Continuamos nuestro camino, ahora fácil y placentero, al abrigo de los árboles, que sirviéndonos de sombrillas naturales nos protegen de los rayos del sol.




Pronto una pequeña subida nos vuelve a recordar esos tres meses sin hacer nada.




Siguiendo la ruta por este precioso bosque una desviación a la derecha nos lleva al molín del Ferreru, éste se encuentra totalmente derruido, pero colocado en un bonito lugar del río.



Volvemos a la senda principal y continuamos subiendo por nuestra ruta. De vez en cuando el bosque da paso a algunos prados.





Pasamos el molín de Máxima





Por este puente de madera cruzamos el río y comenzamos una pronunciada subida.




Ahora siguiendo por la margen izquierda del río y por este empinado, estrecho y empedrado sendero, cruzamos el frondoso bosque.


Aquí, junto a los castaños, encontramos este tradicional corro restaurado. Los corros eran construcciones circulares de piedra que nuestros antepasados utilizaban para conservar las castañas durante varios meses.




Caminar entre estos castaños centenarios donde destacan los caboxos (ejemplares de gran porte y tronco hueco) es un verdadero placer.




Después de un rato subiendo, ahora nos toca nuevamente bajar hasta el río que volvemos a cruzar ahora por este puente.




Nos encontramos nuevamente en la orilla derecha del río y seguimos arropados por enormes castaños que... ¡no dejan de sorprendernos!




Salimos del bosque, lo que nos permite disfrutar de esta panorámica.




Son ahora los helechos los que pretenden impedirnos el paso.





                   Capricho de la naturaleza.



Llegamos al molín de Milio. A su puerta, una de las muelas testigo y recuerdo de sus años de esplendor. Estas muelas eran la pieza usada para conseguir una harina más gruesa o más fina.




Salimos nuevamente a la ruta principal y un empinado sendero nos sube hasta el molín de Honorio.



Mientras subimos, disfrutamos de la música producida por las cascadas que el río con el paso del tiempo ha ido labrando en las piedras, buscando paso para seguir su curso.



Acompañados por el murmullo del río llegamos al molín de Honorio, perfectamente rehabilitado y situado junto a una bonita cascada. Es en este punto donde termina la ruta y después de gozar y deleitarnos con esta paz y tranquilidad no nos queda más que tomar el camino de regreso que haremos por el mismo sendero.



Es una ruta fácil, pero cargada de belleza por el bonito bosque que recorremos, las pequeñas cascadas que el río nos va regalando, y como no los preciosos molinos de agua, fruto del trabajo y esfuerzo de nuestros antepasados y que eran utilizados para hacer la harina del maíz, centeno y escanda que cosechaban.